OBJETIVO GENERAL
- Conocer los diferentes aspectos que se presentan en la comunicación verbal y no verbal que se da entre las personas prestadoras de los servicios de salud y los habitantes de la calle.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Conocer las causas de la multiplicación exponencial de la mendicidad en Colombia y cómo esto afecta aún más para su atención en salud.
- Conocer la interacción que se da entre los habitantes de la calle y el personal prestador de salud cuando aquellas personas requieren este servicio.
- Conocer de qué forma o manera son atendidas las personas en situación de indigencia cuando solicitan el servicio de salud.
- Conocer qué trato se da no solo entre médico y paciente en condiciones de indigencia, sino también con el resto de personal que integran las entidades de salud.
- Conocer cual es la primera impresión, actitud o pensamiento que refleja un médico al tener que interactuar con una persona habitante de la calle.
- Conocer el funcionamiento de hospitales, clínicas y diferentes centros de salud en cuanto al manejo, al trato de personas en condición de indigencia.
MARCO TEÓRICO
Fijándose en la situación actual del sistema de salud en Colombia y como se ven afectados hasta los contribuyentes más adinerados, se genera la duda e inquietud respecto a como es el trato para los habitantes de la calle en los diferentes sitios de atención sea primaria u hospitalaria.
La diferenciación de clase social en los sistemas de salud respecto al trato y la comunicación entre Médico/Paciente, hace que sea muy notorio y evidente el hecho de que una persona con más capacidades económicas puede recibir más beneficios, y no solo en su tratamiento, sino también en la forma como es tratado por parte de los médicos y en general personas que laboran en diferentes sectores de la salud, recibiendo una atención preferencial y adecuada; mientras que por otro lado es posible encontrar como los habitantes de la calle son denigrados y rebajados hasta el punto en que su atención no llega a lo más básico y el tratamiento que reciben es despectivo y en ciertas ocasiones no obtienen ni la menor muestra de comunicación o habla por parte de los encargados de la salud.
Basados en comentarios y denuncias que se realizan en la página de la defensoría del pueblo ,es evidente como una gran cantidad de personas desvalidas se quejan del trato que reciben en los sistemas de salud, además se refieren al hecho de cómo los médicos en su nivel y estatus social estratégico, cuando se trata de un habitante de la calle, cambian su humor, estado anímico, manera de expresarse y manera de actuar frente a una evaluación primaria y en general en la forma como tratan al paciente, haciéndose muy evidente un reiterativo trato despectivo y poco humano.
En Colombia los sistemas de salud tienen grandes falencias y deficiencias respecto a ciertos temas, tales como la atención básica a personas que no estan dentro del plan de contribuyentes, sino de beneficiarios, donde existen una gran cantidad de tutelas y demandas por ser evidente un trato de un nivel inferior al que se debería obtener en un sistema de salud nacional. Un sistema de salud que desde el estado y el manejo del gobierno por parte del senado, plantea un proyecto de ley en el que se establece que en el estado colombiano se debe reconocer, rehabilitar y garantizar la inclusión social de los habitantes de la calle, brindándoles salud, alimentación, vestido, higiene personal, actividades de formación, de recreación, de crecimiento personal y de inclusión laboral.
Estando el proyecto de ley vigente, ha de suponerse que los habitantes de la calle pueden acceder a los servicios de salud de una manera fácil, sencilla y sin mayores complicaciones, pero aparecen entonces las entidades prestadoras de servicio, las cuales tienen normas y hacen que sus trabajadores las sigan al pie de la letra.
En ciertas EPS, los problemas surgen con los alegatos que se presentan debido a que los habitantes de la calle reclaman por su derecho a ser atendidos más se presenta el inconveniente de que el estado no esta ofreciendo suficientes regalías ni garantías para que se presente una atención adecuada de los habitantes de la calle.
Las EPS tienen el dilema de que estamos en un país tercermundista en el que la atención básica en salud es bastante deficiente, que no esta muy bien definida y que tiene una gran cantidad de falencias respecto a cómo debe ser el tratamiento en salud para ciertos grupos sociales como los habitantes de la calle.
Problemas hay muchos, al que más se refieren las EPS como un impedimento para realizar una buena atención para los habitantes de la calle es la falta de recursos, en donde tienen un gobierno que requiere una buena atención, más no brinda los suficientes recursos económicos para llevar a cabo esta labor y como las EPS son empresas privadas, tienen un negocio y para la economía de estos no pueden haber pérdidas, siendo así la atención a los habitantes de la calle una pérdida la cual no va a tener remoción o por lo menos no la va a tener en un plazo corto de tiempo, generando que este sea un “dinero mal invertido”, esta guerra de dineros genera el primer impedimento para los habitantes de la calle donde se les ve negada muchas veces una atención primaria por la falta de recursos.
Un segundo impedimento que presentan los habitantes de la calle, tomando anotaciones desde la defensoría del pueblo, se presenta en el momento en que este grupo social logra acceder a los servicios de salud, en donde el hecho de no ser contribuyentes los convierte en personas simples sin capacidad económica, generando así que los tratamientos que se les pueden brindar sean muy pocos y de una atención de bajo nivel, siendo 1, maximo 2 la clasificación en tratamientos a la que pueden acceder.
Además según estatutos establecidos previamente, se obliga a los servicios de salud a brindar una atención completa, lo que significa brindar además los medicamentos adecuados y que requiere la enfermedad; ciertos medicamentos tienen un gran costo y como no se tiene alguien que responda por estas deudas en un plazo de tiempo adecuado, los habitantes de la calle se quejan de la gran cantidad de enfermedades que son tratadas con medicamentos genéricos y que no tienen una acción completa contra la enfermedad como lo son el acetaminofén e ibuprofeno, que son los medicamentos a los que recurren la gran mayoria de medicos para cualquier enfermedad que se presenta, debido a su bajo costo de mercado y su gran cantidad de producción.
JUSTIFICACIÓN
El servicio de salud es algo de lo que todos debemos gozar sin ningún inconveniente, sin importar el nivel social, intelectual o cualquier otra forma de distinguir a las personas, ya que todos estamos cobijados por unos derechos ubicados en la constitución, los cuales “aseguran” que nos mantengamos protegidos y que nuestra integridad no sea violentada como personas de una nación, aunque la salud es algo que no solo está amparada por la constitución sino también por los derechos humanos que rigen en cualquier lugar del mundo.
Pero así hayan derechos que nos protejan se ven muchos casos en los que se discriminan a ciertas personas, ejemplo de esto son los habitantes de la calle. Estas personas se encuentran en un lugar en el que no pueden estar protegidos completamente ya que al llegar a los espacios en los que se presta el servicio son rechazados por varios motivos y el trato que reciben de parte de quienes prestan dicho servicio no es el más apropiado, y es allí donde se ve reflejada la comunicación no verbal.
Por eso en esta investigación decidimos tomar este tema ya que es algo en lo que podemos investigar y mostrar la manera en la que se encuentra la comunicación no verbal envuelta en el área de la salud, mostrando acciones como lo es que aunque las personas que prestan el servicio no sean ofensivos con las palabras que utilizan, sí es evidente un repudio o una actitud de no querer atenderlos y tratan de evitarlos, impidiendoles así hacer uso de este tan necesario servicio, y como este otros hechos que exponen lo buscado en esta investigación.
METODOLOGÍA
Para realizar el proyecto de investigación se requiere utilizar varios métodos de recolección y cuantificación de la información.
La investigación tiene un carácter cualitativo pero en cierta parte se requiere utilizar métodos de una investigación cuantitativa, para lograr una buena obtención de datos que pueda ser cuantificada, más es necesarios tener entrevistas de tipo cualitativos para tener una información certera, sobre todo de personas importantes que sepan del tema como lo serían los responsables de la seccional de salud y los encargados en los hospitales de atención a pacientes que no están afiliados al POS.
Se debe realizar encuestas a habitantes de la calle que deseen o hayan querido ingresar a los servicios de salud y como fue el tratamiento que se les brindo por parte de todos los funcionarios de la seccional de salud que visitan, personas que van desde vigilantes hasta el médico por el que fueron recibidos.
Es necesario además conocer si en Medellín se están realizando campañas de sensibilización frente al tema de la mendicidad y atención en salud para este grupo social.
Basados en investigaciones previas, se ve como en Colombia en ciertos municipios se realizan campañas y jornadas para la atención primaria para los habitantes de la calle, donde se les brinda toda la atención que requieren, el objetivo es buscar si hay jornadas como esta en Medellin y si no es así, investigar porque no se están presentando y como seria entonces el conducto regular que deben cumplir los habitantes de la calle para obtener una atención en salud.